Sexta Convocatoria de Ensayos para la Sección “Anticipos”

0
76

PRESENTACIÓN

D21 abre su Sexta convocatoria de ensayos para la sección “Anticipos”, dirigida a investigadores/ras, teóricos/as, críticos/as de arte, estudiantes de teoría e historia del arte y/o personas afines a estas áreas disciplinares. Para D21 es de gran interés fomentar la discusión en torno a las investigaciones locales sobre el arte contemporáneo, de manera que buscamos generar un espacio para visibilizar este tipo de textos críticos.

FECHAS CONVOCATORIA

Inicio de la convocatoria: 1 de octubre del 2025
Plazo de recepción de los ensayos: 30 de noviembre del 2025
Resultados de la convocatoria: 26 de enero de 2026

LÍNEA TEMÁTICA Y OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA

“Anticipos” es una sección dentro de la plataforma web www.d21.cl. El objetivo es publicar y difundir ensayos sobre arte escritos por investigadores/ras locales, que analicen obras, exposiciones y producciones artísticas en general, enmarcadas en:

Los ensayos pueden incluir imágenes si el autor/a lo prefiere, pero la gestión de los derechos de uso y reproducción será responsabilidad exclusiva de quien postula. Por lo que deberá gestionar directamente con la persona natural o institución correspondiente. 

Los textos deben ser inéditos. No obstante, el/la autor/a podrá republicarlos y difundirlos en otras plataformas o medios en el futuro, siempre que su primera publicación se realice en la sección Anticipos del sitio web www.d21.cl

¿QUIENES PUEDEN PARTICIPAR?

El perfil de los y las participantes apunta hacia estudiantes de pregrado y de postgrado, así como también a investigadores/as independientes y relacionados/as a instituciones de artes visuales, historia del arte, estética, literatura, ciencias sociales y humanidades. Las personas que participan podrán tener nacionalidad chilena o extranjera.

REQUISITOS DE LOS ENSAYOS

  • La autoría de los ensayos no puede exceder a un/a autor/a por cada publicación. Asimismo, sólo se aceptará el envío de un ensayo por cada participante.
  • Los ensayos presentados al concurso deberán ser originales e inéditos y no estar pendientes de publicación o de fallo en otro concurso. Deberán estar escritos en idioma español.
  • Los textos presentados tienen que estar firmados por seudónimos.
  • La extensión de cada ensayo es de 5 y 9 carillas, equivalente a 1.500 a 4.000 palabras respectivamente, sin contar bibliografía y notas al pie. Los textos que sobrepasen esta extensión no serán evaluados.
  • Las citas deben referenciarse bajo la norma Chicago Edición 17.
  • Al final del ensayo escrito, se debe incluir el listado de bibliografía utilizada en formato Chicago Edición 17.
  • Las imágenes utilizadas serán cortesía de los y las artistas, instituciones o personas naturales dueñas de sus derechos de autor/a, sin contemplar un pago por su uso y difusión de “Anticipos”, bajo las condiciones ya mencionadas.
  • Se aceptarán textos escritos en lenguaje inclusivo. Limitando su uso sólo a los pronombres personales. Se sugiere el uso de la X.
  • Los ensayos que no traten o profundicen en problemáticas que se adscriben a los temas enunciados en la convocatoria de ensayos para “Anticipos”, no serán evaluados.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LOS ENSAYOS

Los ensayos deberán ser presentados en formato .doc, .docx u .odt, en tamaño carta, con tipografía Times New Roman, tamaño 12, e interlineado de 1,5. En la portada se deberá indicar el título del ensayo, el seudónimo y el nombre del concurso: Sexta convocatoria de ensayos para la sección “Anticipos” de D21. Además, se deberá incluir la Ficha de inscripción con los datos del/la participante.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Para la evaluación  del comité editorial se considerará: el aporte del ensayo al estudio de las artes visuales y la poesía visual, el uso de perspectivas novedosas en el estudio de artistas chilenos/as, el correcto uso del lenguaje, la rigurosidad en la investigación y el uso de documentos históricos que sumen a las discusiones disciplinares en torno a los temas abordados.

El fallo del comité será inapelable y el concurso podrá declararse desierto.

El comité editorial estará conformado por:

Macarena Bravo Cox, Macarena Bravo Cox es historiadora del arte, investigadora y curadora independiente. Actualmente se desempeña como referencista en el CEDOC-CNAC.

Le interesan los cruces metodológicos y sus investigaciones se centran en la revisita de la Historia del Arte desde los estudios culturales, los estudios de género y los archivos, con un interés particular en las carreras de mujeres artistas mayores, muchas veces infravaloradas u ocultas. Desde 2016 que trabaja en revelar la obra y legado de Susana Wald, artista surrealista chilena, trabajo que incluye la organización de su primera retrospectiva en el MNBA (2021), y exposiciones internacionales como Alchemical Exercises en Nueva York (2023). Ganó el IX Concurso de Ensayos de Artes Visuales de Chile (2019) y coordinó la adquisición de una pintura de Wald para el Ministerio de las Culturas (2020).

Ha participado en congresos internacionales de surrealismo (ISSS, 2024-2025) y difunde el trabajo de Susana Wald a través de la plataforma @enelespejoretrovisor. Su enfoque curatorial privilegia archivos personales de artistas como ejes de reconstrucción histórica y legitimación artística.

Camila Estrella, Vive y trabaja en Santiago de Chile. Artista e investigadora, Licenciada en Artes Visuales U. De Chile, Doctora en Filosofía Universidad Paris 8, Francia. Ha participado en seminarios, diálogos y proyectos investigativos en la Universidad de Chile, donde ejerce actualmente la docencia, así como en otras instituciones de educación superior. Ha expuesto sus obras en el Museo de Arte Contemporáneo, siendo parte de su colección. Dirige actualmente la investigación ROCI: derivaciones de la visita de Robert Rauschenberg en Chile, y como resultado de ella es  la publicación del libro TU PREGUNTA ES MI RESPUESTA (2024, Ediciones DAV, U. de Chile). Además participa en diversas colaboraciones artísticas y efectúa el ejercicio de escritura de ensayos y crónicas .

María Fernanda Pizarro, Diseñadora UX/UI y gestora cultural. Ha enfocado su trayectoria en el desarrollo de proyectos editoriales, artísticos, audiovisuales y digitales. Actualmente dirige D21 Proyectos de Arte y trabaja como diseñadora en Ediciones UDP. Ha sido diseñadora y coordinadora en proyectos centrados en artistas como Víctor Hugo Codocedo, Yeguas del Apocalipsis, Carlos Leppe y Eugenio Dittborn. Sus proyectos fueron seleccionados en la Bienal de Diseño 2010 (Santiago de Chile) y en la Bienal Iberoamericana de Diseño BID 2012 (Madrid, España). 

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS Y NOTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS GANADORAS

Los resultados del concurso serán publicados en las redes sociales de D21. Además, las personas ganadoras serán notificadas por correo electrónico.

PREMIOS

El concurso premiará un máximo de cinco ensayos, donde D21 se hará cargo de los honorarios por cada autor de los ensayos a publicar, correspondiente a un monto de $100.000 CLP líquido, mediante la emisión de una boleta de honorarios.

D21 realizará difusión del ensayo alojado en www.d21.cl por medio de su newsletter y redes sociales.

Se realizará un compendio digital en formato libro de los ensayos, para su libre descarga y difusión. Lo anterior será editado por D21 Editores, contando con un ISBN y la autorización de sus autores para dichos efectos.

Los ensayos serán publicados durante el año 2026 en fechas por definir entre D21 y las personas seleccionadas.

Artículo anteriorExposición 360° – “Roma; crónica roja” de Francisco Smythe y “Insectología” de Alejandro Rogazy
D21 Proyectos de Arte
D21 Proyectos de Arte, fundado en octubre del año 2009, se establece como un centro independiente de creación, producción y difusión de las Artes Visuales y la Poesía. Nuestra labor se desarrolla a través de: Exposiciones de artistas nacionales y extranjeros en la Galería D21 (Providencia); Proyectos de creación y producción de obra, así como de colaboración con otros agentes culturales; y Publicaciones de catálogos, libros de arte y poesía. D21 Proyectos de Arte se plantea el desafío de aportar de una manera activa, independiente y multidisciplinaria al medio cultural del país, fortaleciendo también la proyección internacional de las artes y la poesía.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí