A partir del 10 de julio hasta el 14 de agosto se podrá visitar en Galería D21 la exposición “Balzac” de los artistas Edgar del Canto y Antonio Guzmán, bajo la curaduría de Justo Pastor Mellado.
Tras casi diez años desde su última presentación en D21 Proyectos de Arte, Guzmán y Del Canto, regresan con una muestra que propone un diálogo entre el dibujo y la pintura.
Antonio Guzmán presenta más de una docena de dibujos en los que explora la tensión entre el arte, la pedagogía y el poder. Sus dibujos, realizados con lápiz grafito sobre papel blanco, no sólo representan, sino que combaten, interpelan y destituyen a los “héroes” del arte local, en escenas donde la ironía y la ruina son formas de pensamiento. En palabras de Mellado, “el dibujo de Antonio Guzmán reduce a polvo las escenas compuestas de trozos mutilados de la cultura académica”.
Edgar del Canto, en paralelo, trabaja sobre telas de brocato —de uso decorativo y de lujo— que funcionan como soporte y primera capa material de su pintura. Mediante la aplicación de pigmentos, Del Canto deposita una costra pictórica que no solo cubre el textil, sino que deja una huella cargada de memoria, que resiste y finalmente, piensa.
La muestra recibe el nombre del novelista y dramaturgo francés Honoré de Balzac, quien, en palabras del curador, “hizo el relato anticipatorio de la pintura moderna. Increíble, lenta y progresiva destrucción de la figuración: un caos de colores, de tonos, de matices indecisos, como una especie de bruma sin forma”. “Balzac” invita así a recorrer las tensiones y diálogos entre materia e imagen, sobre aquello que se oculta o revela.
La exhibición también se encontrará disponible en la plataforma web www.d21.cl para ser visitada de manera remota en 360º.
Sobre los artista
Edgar del Canto Velis, nacido en Valparaíso en 1963, inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de esa ciudad en 1983. A pesar de reconocer el valor del método académico, pronto se sintió limitado por sus estructuras y optó por un camino independiente, siendo seleccionado en el concurso Salón Sur. En 1989 ingresó a la Universidad de Playa Ancha, donde su obra adquirió una dimensión teórica y conceptual más profunda. A lo largo de su carrera, ha producido series como La Cultura del EXIT (1993) y Los Santos Anónimos (1997), desarrollando una práctica constante y autónoma.
Desde el año 2000 ha centrado parte de su trabajo en el retrato, con énfasis expresionista, dando origen a obras como Antología del Crimen —expuesta en Ámsterdam en 2007— y Antología del Amor. En 2013 inició Retratos Inútiles, centrado en la intensidad de la mirada humana. En 2023 obtuvo un FONDART para editar su libro Patio Trasero, con obras creadas durante la pandemia. Actualmente desarrolla la serie Nooumenon, que conjuga óleo y cenizas sobre brocatos, expuesta en la Galería D21 en 2025.
Antonio Eduardo Guzmán Quintana, nacido en Valparaíso en 1964, es Profesor de Estado en Artes Plásticas por la Universidad de Playa Ancha, Licenciado en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Innovación Social para la Inclusión por la Universidad Viña del Mar. Se desempeña como curador y gestor cultural independiente y actualmente coordina la galería del Centro de Arte Baños del Almendro en Valparaíso. Ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas, tanto en Chile como en el extranjero, incluyendo bienales internacionales como SIART (Bolivia), Bienal Nómade (Ecuador y Polonia) y VideoAKT (Perú). Su obra ha sido exhibida en países como Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, España, Francia, México, Paraguay, Perú, Polonia y Uruguay.
Su trabajo artístico se articula a través del proyecto Escuela de Instrucción Didáctica, una plataforma flexible que adopta distintos lenguajes según el contexto, abordando temas sociales y políticos mediante estrategias contemporáneas como la performance, el video, la instalación, el dibujo, el collage y la pintura. Entre sus exposiciones recientes destacan Emblemática Escuelista (Perú, 2025), Umbra (Argentina, 2023), Emblemática escolar (España, 2022) y Aula segura (Chile, 2019). Su obra forma parte de importantes colecciones en Chile y el extranjero, como el Museo de Arte Moderno de Chiloé, el Museo del Barro y la Fundación Migliorisi en Paraguay, el Ñande Mac en Argentina y la Fundación Francis Naranjo en España.
Sobre el curador
Justo Pastor Mellado Suazo, crítico de arte, curador independiente. Licenciado y Magíster en Filosofía, con estudios avanzados en Francia y candidato a doctor por la Universidad de París I (Panthéon-Sorbonne), ha desarrollado una destacada carrera como docente en diversas universidades chilenas, especialmente en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también dirigió la Escuela de Arte. Su labor ha sido reconocida con premios como el otorgado por la Sección Argentina de AICA (1994) y el Premio Regional de Ciencias Sociales “Enrique Molina” (2009).
Como curador, ha estado al frente de relevantes exposiciones nacionales e internacionales —en bienales como Sao Paulo, Lima, Mercosur y ARCO—, impulsando la visibilidad del arte chileno contemporáneo. Ha dirigido instituciones culturales como el Parque Cultural de Valparaíso y fue agregado cultural en la Embajada de Chile en París (2019–2022). Además, ha publicado libros de ensayo como Textos de Batalla y Escritos de sastre, entre otros, y editado obras fundamentales sobre arte latinoamericano. Su enfoque combina análisis crítico, historiografía del arte y una reflexión constante sobre las condiciones de producción cultural en Chile y América Latina.